Seguramente has escuchado hablar de Chema Madoz.
De no ser así, entonces hoy conocerás varios puntos interesantes relacionados con este importantísimo fotógrafo.
En este sentido, Madoz se ha convertido en el fotógrafo favorito de muchas personas, por lo que te aseguro que al momento en que empieces a ver sus obras también lo será para ti.
Estoy muy contento de compartir con vosotros este artículo sobre un fotógrafo español increíble: Chema Madoz.
¿Quién no conoce a este gran fotógrafo?
Talento puro e imaginación que desborda.
Este fotógrafo madrileño ha realizado muchísimas exposiciones individuales, destacando por su estilo que hoy todos podemos reconocer sin dudar.
Tiene ese toque surrealista en blanco y negro, muy cuidado, elegante, jugando con la imaginación, con las perspectivas, con una iluminación increíble.
Seguro que te sonarán sus fotografías con objetos que todos reconocemos pero retratados de una manera muy original.

Él mismo crea sus propias fotografías, por lo que se ha convertido en un gran diseñador de ideas.
Este fotógrafo se caracteriza por ser distinto, original y creador de fotografías inteligentes.
Al ver su trabajo indudablemente nos atrapará, y en donde nos tocará analizar sus imágenes con el fin de comprender los elementos que vemos en ellas.
Todo ello para tejer sus imágenes y desarrollar su trabajo en torno a objetos que nos enseña en sus fotografías, distorsionados o combinados de formas surrealistas o incluso creando ilusiones ópticas dignas de admiración.
Por eso, en el año 2000, recibió el Premio Nacional de Fotografía. Y ese mismo año, en Houston, Estados Unidos, le reconocen como autor destacado, incluso después recibir premios en Francia, Japón, etc.
Indice de Contenidos
BIOGRAFÍA DE CHEMA MADOZ.
En 1958 nació lo que en un futuro sería el gran artista español que hoy conocemos, Chema Madoz.
Así es el nombre con el que conocemos a este exitoso fotógrafo, pero en realidad se llama José María Rodríguez Madoz.
De joven estudió Historia del Arte en la prestigiosa Universidad Complutense de Madrid.
Paralelamente comenzó a estudiar fotografía en el Centro de Enseñanza de la Imagen.
Poco tiempo después de haber empezado la carrera, inició su desempeño como fotógrafo con un estilo que le proporcionó a cada una de sus magníficas obras una marca única y profesional.
Con el pasar de los años, podemos darnos cuenta de que la fotografía de Chema Madoz cambia notablemente.
Gracias a su talento, ha sido galardonado con distintos premios, entre ellos podemos mencionar el Premio Kodak que obtuvo cuando tenía 33 años de edad.
Para el año 2000 fue condecorado con el Premio Nacional de Fotografía de España y el premio Higasiwaka en Japón.
Catorce años después Chema Madoz recibe el Premio de Fotografía Piedad Isla.
CHEMA MADOZ Y SU ESTILO.
En los 90 empieza a desarrollar el concepto de objetos, tema que insistentemente ha plasmado en su fotografía hasta la fecha de hoy.
Una de las cualidades que caracterizan sus obras es su estilo muy surrealista, minimalista y conceptual.
Sabrás detectar sus fotografías por el particular sello que deja en ellas.
Se tratan de fotos en formato cuadrado y en blanco y negro. Su estilo minimalista junto con la falta de color le permite conseguir esta sencillez.
Aparte de minimalista, su fotografía se considera inteligente debido a que trata de jugar con nuestra inteligencia.
Cuando veas una fotografía de él te preguntarás cómo se elaboró y por qué razón.
Quienes no sepan quién es Chema Madoz es posible que piensen que sus fotos fueron retocadas.
No obstante, para los que sabemos quién es, descubrimos que sólo trabaja en analógico al momento en que las interrogantes y dudas se incrementan.
Un dato bastante curioso sobre Madoz que quizás te llamará la atención, es que no fotografía seres humanos, pese a que al comienzo de su carrera sí aparecían personas.
LIBROS DE CHEMA MADOZ.
El madrileño ha contado con la suerte de que diversas editoriales importantes hayan participado en cuanto a la edición y publicación de sus libros.
De esta forma, su primera monografía titulada Chema Madoz (1985-1995) tuvo el gusto de que en 1995 la Editorial Art-Plus de Madrid la editara.
En 1998 la Editorial Mestizo A.C., de Murcia le publica un tomo, Mixtos-Chema Madoz.
Por otro lado, la editorial La Fábrica se encargó de editar sus libros en formato papel.
Además, desde hace un par de años incorporaron sus obras en uno de los PhotoBolsillos, por lo que tenemos la opción de disfrutarlos en formato electrónico compatible con: iPad, iPhone o iPod touch.
A su vez, agregaron en la edición varios videos donde podemos ver al exitoso fotógrafo emitiendo algunos comentarios acerca de su obra.
Este libro lo conseguiremos a través de AppStore por un costo que ronda entre los 4 euros. Si aún no lo tienes es hora de que lo adquieras, es necesario que cualquier amante de la fotografía lo tenga.
Asimismo, Chema Madoz ha publicado en algunos de sus libros varias de sus mejores fotografías, esto quiere decir que mientras vayas leyendo te irás deleitando con su obra.
También es importante que sepas que Madoz ha tenido la oportunidad de participar como colaborador con otros artistas.
En el año 2003 la editorial La Fábrica hizo un libro de poemas de Joan Brossa los cuales fueron ilustrados con las fotografías de Madoz.
Además, trabajó con Jorge Luis Borges, un escritor originario de Argentina, en las tapas de algunos de sus libros, por ejemplo con El Aleph o Ficciones.
EXPOSICIONES DE CHEMA MADOZ.
1983 es el año en el que la Real Sociedad Fotográfica de Madrid expone la muestra individual número uno del artista.
Posteriormente, con exactitud en 1988, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes estrena su programación fotográfica mediante una exposición de todos sus trabajos.
Para 1991 se muestra la exposición Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española gracias al Museo Nacional de Arte Reina Sofía.
En ella, varias fotos de este apasionado por el arte de capturar imágenes están presentes.
En 1999 los trabajados que hizo entre 1996 y 1997 fueron mostrados en la exposición individual del Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela.
Después, en los últimos meses de 1999, se le dedica la exposición individual “Objetos 1990-1999” de la mano del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Esta exposición se constituyó como la primera muestra retrospectiva que el museo le dedica a un fotógrafo de nacionalidad española en vida.
Año tras año Madoz ha realizado una cantidad enorme de exposiciones, donde disfrutamos de sus fotografías en libros, portadas y publicaciones.
Exposición de Chema Madoz en el Centro Conde Duque
El don de Chema Madoz le ha brindado tener la dicha de haber realizado no sólo en España sino en otros países un sin fin de exposiciones logrando obtener respeto por parte de la crítica y una enorme popularidad, algo que para esta época es un poco complicado.
Con Chema Madoz veremos su pasión por la fotografía en blanco y negro, además de los juegos que realiza con objetos que vemos día a día para impresionarnos con retratos llenos de fantasía y de mucha imaginación.
FOTOGRAFÍAS Y OBRA DE CHEMA MADOZ: CÓMO HACER FOTOS CON SU «ESTILO»
Y hoy quiero hacer una especie de tributo, intentar realizar una fotografía como la de Chema Madoz, para buscar un revelado lo más parecido posible a su estilo.
Evidentemente no va a ser igual, pues él usa cámara Hasselblad de medio formato analógica.
Os pondré un ejemplo con Lightroom para poder conseguir un resultado de revelado al estilo Madoz, lo cual puede servirnos muy bien para darle un toque especial y distinto a nuestra fotografía de producto, objetos, etc.
PASO 1. LA TOMA: PREPARACIÓN E ILUMINACIÓN.

Mirando las fotografías de Chema Madoz podemos ver que usa tonos que parecen sepia, pero desaturados para llegar a un blanco y negro cálido que nos recuerda precisamente a un sepia suave. Y como fondo, madera, papel, muebles, etc. En este caso yo he elegido como fondo mi mesa de madera.
Si podemos elegir tonos claros y uniformes, para que sea un fondo suave y que no distraiga del elemento principal, mucho mejor.
Y como objetos, un candado y unas tijeras, para hacer la toma lo más parecida a la de Madoz.
Y la composición con las tijeras en toma diagonal, descansando su peso y atrapadas por el candado, para evitar que corten, como si fuera un perro atado y con bozal para que no muerda.
La luz suave, para evitar sombras demasiado pronunciadas bajo los objetos. Para ello, usé la luz natural de mi ventana, usando las cortinas para difuminar la luz.
Una vez que tenemos la luz, hacemos la foto. Aquí he usado mi “modesta” Olympus OM-D EM10 Mark II, con el objetivo Zuiko 25mm F1.8 (50mm equivalente).
Como ves, no es necesario disponer de un equipo caro para lograr calidad en nuestras fotos, algo que siempre decimos en radarfotografico.com. Da igual si tu cámara o tu flash no son los últimos modelos ni lo mejor del mercado, pues si te sirven para expresar tu creatividad, es más que suficiente.

(Con una cámara pequeña y sencilla puedes conseguir resultados increíbles).
Parámetros de la toma:
– Velocidad 1/20
– Abertura F 2.8
– ISO 200
Con estos parámetros me aseguré que la exposición quedara compensada a -2/3 de paso, para evitar que los brillos de los objetos metálicos se quemaran.
Puedes variar tu exposición en modo manual con alguno de los tres valores (velocidad, abertura o ISO), o bien usando la compensación de la exposición.
(RAW original)
En este caso al tener la cámara el estabilizador de 5 ejes en el cuerpo, tiré a pulso a 1/20 de velocidad de obturación.
Para el resto de marcas se recomienda el uso de trípode a esas velocidades para evitar la trepidación y que nos salga movida.
PASO 2. LA EDICIÓN: LIGHTROOM.

Importamos nuestro RAW a Lightroom, y con sólo unos poquitos ajustes en el módulo Revelado ya la tenemos lista para exportar y guardar 🙂
Vamos a intentar emular el revelado analógico de Madoz.
Para ello he cogido como referencia el tipo Color Films, Polaroid 669 Slightly Soft and Yellow, que era un film muy conocido en su momento. Empezamos…
En el panel Básicos del módulo Revelado, empezamos ajustanto la temperatura de color a unos 4182ºK, para bajar la tonalidad tan cálida del RAW original. Así logramos un color más moderado y fiel a los tonos de la fotografía antigua.
En el siguiente paso, subimos la exposición +1,05 porque el original estaba algo subexpuesto para evitar los brillos, y aquí podemos hacerlo sin miedo. Es la ventaja del RAW y del revelado, luego podemos ajustar casi todo a nuestro gusto. Te animo a probar y ensayar con tus fotografías.
El contraste le damos +8, las altas luces a -19 (por los brillos) y las sombras las subimos a +44 (en las fotos de Chema Madoz vemos sombras suaves y muy cuidadas).
En los deslizadores de Presencia, subimos la Claridad a +55, esto le da más fuerza y microcontraste a la foto. Y la saturación la bajamos a -55, para ir perfilando esos tonos virados tan característicos de Madoz.

Estos ajustes son muy útiles en Lightroom, pues es cuando le damos forma a nuestra fotografía, destacando las formas, texturas y contrastes del motivo principal que hemos fotografiado.
En el siguiente paso vamos al panel Curva de Tonos, y bien pinchando con el ratón en la curva o bien con los deslizadores, variamos un poco el contraste, de forma más precisa, subiendo Claros a +6 y bajando Oscuros a -7.
Siempre recomiendo, cuando queremos ajustar el contraste de manera más profesional, usar esta herramienta de Curva de Tonos, y más aún si queremos hacer un revelado en blanco y negro de nuestra fotografía. Pruébalo, los resultados te encantarán 🙂
En el panel HSL/Color vamos a dejar el rojo en +1, pero sobre todo bajar la saturación del naranja a -15 y del amarillo a -56, con esto nos vamos acercando al tono desaturado que estamos buscando.
La ventaja del panel HSL es que podemos ajustar prácticamente todo en los colores, de manera individual, pudiendo variar la saturación, tonos y luminosidad de cada color por separado. Es una pasada.

En el panel Dividir Tonos vamos a afinar ya con el tono final. En este caso he ajustado el Tono de las altas luces a 125 y saturación 3 y el Tono de las sombras a 161 y saturación 5. Vosotros lo podéis hacer con vuestras fotos pinchando con el cuentagotas de este panel y probando por las zonas de color hasta conseguir el tono que más os guste (tanto en altas luces como en sombras) o más se parezca al estilo que deseáis. Podéis ver el cuentagotas activado en la siguiente imagen:
Este panel de Dividir Tonos es muy útil para los que os guste mucho los virados en fotografía, pues podemos ajustar de forma muy precisa los tonos de color para darle un toque especial a la foto.
Ya nos queda poquito, vamos a por el siguiente paso:
En el panel Detalle, subimos la la Cantidad de enfoque a 63, y la Máscara a 44 (si usamos máscara podemos decidir que nos enfoque sólo la zona de las tijeras y el candado. El radio y detalle se dejan como están.
Como ves, no hay que pasarse con estos deslizadores, salvo que la foto nos haya quedado ligeramente desenfocada, aunque siempre recomiendo lograr prácticamente todo lo mjeor posible en la toma, tanto enfoque, como exposición, encuadre y hasta el color.

Sí, podemos variar el balance de blancos en edición si hemos disparado en RAW, pero en algunas escenas podemos perder sus ricos tonos característicos si siempre lo dejamos en automático (AWB).
Y por último, en el Panel Calibración de Cámara, elegimos el Perfil Camera Natural, en lugar del que viene por defecto en Lightroom, que es Adobe Standard. Con esto conseguimos los colores fieles tal y como los registró la cámara.
¡Muy importante! Si tienes instalada la última versión de Lightroom, la CC Classic 2018, ya no nos aparecerá la opción Perfil dentro del panel Calibración de Cámara, sino la Versión 4 (actual) como te indico en la siguiente imagen:En su lugar, Adobe nos brinda esta opción ahora justo arriba, dentro del panel Básicos, antes de Temperatura y Matiz.
Nos aparecen varios perfiles de Adobe, y pinchando en los 4 cuadraditos accedemos a muchos más perfiles personalizados de nuestra cámara.
Ahí los tenemos de nuevo, y más variados y mejorados. ¡Y yo que creía que había perdido mis perfiles de cámara! 🙂
Bien, pues después de todos estos ajustes que hemos ido llevando a cabo en nuestro revelado de la foto, ¡ya hemos terminado!
AQUÍ VEMOS EL RESULTADO DEL ANTES Y DESPUÉS:

Ya vemos el resultado final, con tonos más suaves y desaturados, muy similares (salvando las distancias, claro) con los de Chema Madoz.
Desde aquí te animo a que hagas alguna fotografía de algún objeto u objetos especiales que tengas en casa y pruebes este tipo de revelado. Como ves es muy sencillo y en unos cuantos pasos lograrás este efecto tan característico.
CONCLUSIONES Y OPINIÓN FINAL DE CHEMA MADOZ.
Chema Madoz es un especialista en la poesía y metáforas visuales.
En sus fotografías, nos muestra los objetos representando mucho más allá de su materia física, sino también emociones y escenas que llegan hasta los límites de la imaginación.
Los objetos llegaron al estudio del fotógrafo madrileño hace casi treinta años y desde entonces no han salido de allí, se quedaron para que el autor les diera vida en sus maravillosas fotografías.
¿Qué te ha parecido este gran fotógrafo?¿Conocías su obra?
¿Qué te ha parecido la idea de la foto como tributo a Chema Madoz?¿Te gustaría hacer una con el mismo estilo?